Carlos vive en un internado en el centro de Bogotá y anhela pasar la Navidad con su familia. Las circunstancias a su alrededor le obligan a asumir el estereotipo de macho, en abierta contradicción con su ser. En la intimidad reconoce su sensibilidad, su fragilidad y se acerca a otras formas de masculinidad. A sus 16 años Carlos explora su identidad sexual, descubre sus miedos, sus deseos y todo aquello que ocultan los “verdaderos hombres”.
Carlos vive en un internado en el centro de Bogotá y anhela pasar la Navidad con su familia. Las circunstancias a su alrededor le obligan a asumir el estereotipo de macho, en abierta contradicción con su ser. En la intimidad reconoce su sensibilidad, su fragilidad y se acerca a otras formas de masculinidad. A sus 16 años Carlos explora su identidad sexual, descubre sus miedos, sus deseos y todo aquello que ocultan los “verdaderos hombres”.
Año: 2022
Duración: 81 min
Clasificación: (R)
Género: Drama
Idioma: Español
Subtítulos: Inglés | English
País: Colombia
Proyección(es): N/A
Director(es): Fabián Hernández Alvarado
Productor(es): Louise Bellicaud, Claire Charles-Gervais, Christoph Hahnheiser, Josune Hahnheiser, Ilse Hughan, Manuel Ruiz Montealegre
Guionista (s): Fabián Hernández Alvarado
Reparto: Dilan Felipe Ramirez Espitia, Jonathan Rodríguez, Juanita Carrillo
Director de Fotografía: Sofía Oggioni
Editor(s): Esteban Muñoz
Música: Eric Debegue
Sonido: Daniel Giraldo
Mi inspiración para hacer esta película viene de mis experiencias personales al crecer en un contexto en el cual la fragilidad, el llanto, el miedo, son asociados a la feminidad, a la ausencia de una capacidad viril, a una falla. Una noche debí asumir mi masculinidad: debía matar a alguien. Cuando estuve cerca al muchacho sentí mucho temor. Si lo asesinaba no solo él moriría, también significaba mi muerte física y espiritual. Supe que a partir de ahí mi vida cambiaría radicalmente. Estuve a punto de volverme un asesino, pero no pude, guardé de nuevo la navaja en mi bolsillo. No fui capaz de ser un hombre tal como los pandilleros de mi barrio. Hui porque no quise ser esa clase de hombre que para serlo tiene que matar, humillar, golpear, maltratar. Hoy en día continuó vivo”, cuenta Fabián Hernández.
Mi inspiración para hacer esta película viene de mis experiencias personales al crecer en un contexto en el cual la fragilidad, el llanto, el miedo, son asociados a la feminidad, a la ausencia de una capacidad viril, a una falla. Una noche debí asumir mi masculinidad: debía matar a alguien. Cuando estuve cerca al muchacho sentí mucho temor. Si lo asesinaba no solo él moriría, también significaba mi muerte física y espiritual. Supe que a partir de ahí mi vida cambiaría radicalmente. Estuve a punto de volverme un asesino, pero no pude, guardé de nuevo la navaja en mi bolsillo. No fui capaz de ser un hombre tal como los pandilleros de mi barrio. Hui porque no quise ser esa clase de hombre que para serlo tiene que matar, humillar, golpear, maltratar. Hoy en día continuó vivo”, cuenta Fabián Hernández.
2022: Festival de Cannes: Sección Quincena de realizadores
Fabian Hernandez Alvarado realizó un Master en cine, imagen y experimentación en la Universidad Paris III Sorbonne Nouvelle. Ha escrito y dirigido los cortometrajes TRAS LA MONTAÑA (Competencia del Festival Internacional de Cortometrajes en el 26º Festival Internacional de Cortometrajes de Río de Janeiro, Festival Curtas Cinema 2016, Festival de Cortometrajes Panorama Colombia Bogotá 2016), MALA MAÑA (Selección Oficial Festival de Cortometrajes de Bogotá 2015 y seleccionada en la muestra de Colombia para la filmoteca francesa como nuevo joven cineasta, París 2017), GOLPE Y CENSURA y LOS MÁRTIRES, ambas en postproducción.
Cortometrajes:
Malamaña (2015)
Tras la montaña (2016)
Golpe y censura (2020)
Largometrajes:
Un varón (2022)